Esta jornada el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la cuarta entrega de sus resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, que reveló un aumento en el promedio de escolaridad y que tres de cada cuatro chilenos profesa alguna religión o credo.
En cuanto a educación, se pudo constatar que los años de escolaridad promedio de la población de 18 años o más han aumentado. En 1992 se registraban 8,7 años, mientras que en 2024 se alcanzaron los 12,1 años. En las edición del Censo de 2002 esta cifra alcanzó 9,7 años y en 2017 los 11,3 años.
Según informó el INE, respecto a los años de escolaridad promedio no se observan diferencias entre hombres y mujeres, alcanzando ambos grupos los 12,1 años de escolaridad.
Además, el promedio de escolaridad de la población con discapacidad es 8,9 años, comparado con los 12,6 años de la población sin discapacidad.
También, la población que es o se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario tienen una escolaridad promedio de 11,4 años, mientras que quienes no se consideran pertenecientes tienen 12,2 años de escolaridad promedio.
Se detalló también que la población que es o se considera afrodescendiente tiene 11,9 años de escolaridad promedio, mientras que quienes no se consideran como tal tienen 12,1 años de escolaridad en promedio.
En tanto, el promedio de escolaridad para la población inmigrante internacional es 12,9 años, mientras que el promedio de la población nacida en Chile es de 12 años.
La medición también reveló que la región que presenta el mayor promedio de escolaridad es la región Metropolitana con 12,7 años. Le siguen las regiones de Antofagasta con 12,5 años y Magallanes con 12,4 años. Por su parte, la región con el menor promedio de años de escolaridad es la región de Ñuble con 11 años, seguida por la del Maule con 11,1 años.
GÉNERO
El Censo 2024 también incorporó un set de preguntas para la población de 18 años o más referidas a la identidad o forma de expresarse de una persona respecto de su género, pudiendo este coincidir o no con el sexo de nacimiento.
De las personas de 18 años o más, el 51,9% se identifica con el género femenino; 47,6% masculino; 0,2% transmasculino; 0,1% transfemenino; 0,1% no binario, y 0,03% con otro género. De las personas de 18 años o más, el 0,4% se identifica como transgénero, lo que corresponde a 50.642 personas.
RELIGIÓN
Otro aspecto que indagó el Censo 2024 son las creencias de los chilenos. En esa línea, del total de personas de 15 años o más, el 74,2% (11.214.961) tienen alguna religión o credo. De ellas, 54,5% son mujeres y 45,5% hombres y su promedio de edad es 46,7 años, cifra superior a los 38,8 años de las personas que no profesan una religión o credo.
Las regiones que presentan un porcentaje mayor de personas de 15 años o más que profesa alguna religión o credo son las regiones del Maule (81,7%), Ñuble (80,1%) y O’Higgins (79,4%).
Según informó el INE, la religión católica se mantiene como la principal religión o credo, con una disminución a lo largo de los años, pasando de 76,9% en 1992, 70% en 2002 y 54% en 2024. Le sigue la religión evangélica o protestante, que ha ido en aumento, pasando de 13,2% en 1992, 15,1% en 2002 y 16,3% en 2024.
En contraste, el 25,8% de la población de 15 años o más declara no tener religión o credo, cifra que era 8,3% en 2002.
DISCAPACIDAD
Cabe mencionar que el Censo 2024 incluyó el set corto de preguntas elaborado y recomendado por el Grupo de Washington para la medición de discapacidad en censos. Como resultado, el 11,1% (1.950.388) de la población de 5 años o más tiene discapacidad. Esta cifra es de 12,6% en las mujeres y 9,6% en los hombres. 11,1%de la población mayor de 5 años presenta alguna discapacidad.
En cuanto a edad, de las personas entre 5 a 14 años, el 5,8% tiene discapacidad; entre 15 a 29 años el 5,2%; entre 30 a 44 años el 4,9%; entre 45 a 64 años el 12,5% y de las personas de 65 años o más el 32,6%.
Además, las regiones de Ñuble (15,3%), La Araucanía (13,3%) y del Maule (13,1%) presentan la mayor proporción de personas con discapacidad.
PUEBLOS INDÍGENAS
Otra característica de la población se refiere a quienes son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario, alcanzando el 11,5% (2.105.863) del total de las personas censadas a nivel nacional. Cabe mencionar que en el Censo 2017 esta proporción alcanzó un 12,8% (2.185.792) de la población censada.
Respecto a la pertenencia a pueblos indígenas, la mayor proporción corresponde al pueblo Mapuche con 8,8% (1.623.073); seguida por el pueblo Aymara con 1% (178.637) y el pueblo Diaguita con 0,8% (153.231). En la lista siguen los pueblos Quechua (0,3%), Atacameño o Lickanantay (0,2%), Colla (0,1%), Chango (0,1%), Rapa Nui (0,04%), Kawésqar (0,01%), Selk’nam (0,01%) y Yagán (0,01%). Además, el 0,1% se considera perteneciente a otro pueblo y el 88,5% no se identifica con ningún pueblo indígena.
Respecto a su distribución por edad del total de personas que se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario, el 20,3% tiene entre 0 a 14 años; el 23,8% entre 15 a 29 años; el 21,9% entre 30 a 44 años; el 23,1% entre 45 a 64 años y el 10,9% tiene 65 años o más.
Sobre las regiones que presentan la mayor proporción de personas que son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario se encuentran Arica y Parinacota (36,2%), La Araucanía (34,5%) y Aysén (29,2%).
AFRODESCENDENCIA
Por otro lado, las personas que, de acuerdo con sus antepasados, tradiciones y cultura, son o se consideran afrodescendientes corresponden al 0,9% de la población (174.190).
Según evidenció el Censo, esta cifra corresponde a 1% para los hombres y 0,9% para las mujeres. Del total del grupo, el 17,4% tiene entre los 0 a 14 años; el 21,3% entre 15 a 29 años; el 29,8% entre los 30 a 44 años; el 22,7% entre 45 a 64 años y el 8,8% tienen 65 años o más.
Las regiones del norte del país presentan la mayor proporción de personas que son o se consideran afrodescendientes, destacando las regiones de Arica y Parinacota (5,4%), Tarapacá (1,6%) y Antofagasta (1,6%). (Emol)