J. Burgos: «Aedo y Provoste cavan la tumba de la DC al votar por Jara»

49


Jorge Burgos (exDC) se da un espacio para conversar con BioBioChile, tras una intensa semana en los dos ministerios que alguna vez dirigió: Defensa e Interior. La revelación de dos casos vinculados al narco en las Fuerzas Armadas se tomaron la agenda nacional, y la preocupación por una eventual inserción del crimen organizado en las instituciones aumenta. Al respecto, Burgos dice que “es un poco atrevido” sacar conclusiones, no obstante, cuestiona por qué no se tomaron medidas antes.

Además, sobre el posible llamado al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), advierte que “no aporta mucho” y lamenta el foco que se le ha dado a la contienda de competencias, acusando poca rigurosidad en la FACh y en el Gobierno. Aun así, destaca que es el Ministerio Público el que debe encargarse del caso en la Fuerza Aérea, apuntando a la falta de experiencia de la justicia militar.

Por otra parte, respecto a la seguridad pública, el exministro valora la creación del Ministerio de Seguridad, aunque no se aventura a hacer una evaluación. También hace énfasis en que la sensación de inseguridad es un problema de Estado y no de un gobierno en particular, llamando a sacarlo del centro de la discusión política. Ahora, sí se atreve a señalar que se necesita una seguridad municipal más preparada y amparada por la ley.

Finalmente, en un análisis de la próxima elección presidencial, Burgos explica la caída de la socialdemocracia y las figuras que representarían a la Concertación en las primarias oficialistas, justificando su preferencia hacia Evelyn Matthei por sobre Jeannette Jara y apuntando a personeros de su expartido que ya se decantaron por la comunista: “Están cavando la tumba de la DC”.

PRESENCIA NARCO EN LAS FFAA Y ENREDO FACH GOBIERNO

—Sobre los recientes casos vinculados al narco en las Fuerzas Armadas, como exministro de Defensa, ¿cree que estos hechos son aislados o que hablan de un problema mayor que ya está instalado?

Es un poco atrevido, a mi juicio, calificarlos de aislados o de un tema instalado, o estructural. La investigación de estos hechos ayudará, creo yo, a determinar el grado de compromiso de una u otra unidad de nuestras Fuerzas Armadas, particularmente en este caso del Ejército y de la Fuerza Aérea, con bandas de narcotráfico. Yo, como todos los chilenos, espero que sea una situación grave pero puntual. Ahora, también hay que tomar medidas para que estas conductas no se repitan en el tiempo; yo creo que en eso es básico actuar con mucha rigurosidad, con mucha anticipación.

—El Ejército dijo que iba a realizar fiscalizaciones, van a hacer test de drogas, van a rotar a los funcionarios, eso es parte también de las medidas que se han anunciado desde Defensa ¿Usted cree que con eso se puedan controlar estos casos?

Ayuda. Es una buena decisión, pero uno como ciudadano se pregunta; ¿por qué no lo habían hecho antes? Es como si alguien descubriera que el narcotráfico tiene brazos y no tiene límites, ahora, y no antes. Entonces, cabe la pregunta; ¿por qué no antes?, ¿cuáles eran los controles anteriores?, ¿cuáles eran los exámenes aleatorios o a veces más generales que se hacían?, ¿qué tipo de exámenes se hacen? O sea, bienvenido que se refuerce eso, pero la pregunta es válida, de juicio, ¿por qué no antes?

Uno como ciudadano se pregunta; ¿por qué no lo habían hecho antes (fiscalizaciones en las FFAA)? Es como si alguien descubriera que el narcotráfico tiene brazos y no tiene límites, ahora, y no antes.

– Exministro Jorge Burgos

—Estas medidas aparentemente serían tomadas dentro de las mismas Fuerzas Armadas, ¿usted cree que se debería involucrar a algún órgano fiscalizador fuera de las tres ramas?

Creo que va a haber que hacer un seguimiento muy estricto de las medidas, los resultados, y en eso tiene un rol muy importante el poder Ejecutivo, a través particularmente del Ministerio de Defensa, de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas; y también los controles exógenos, digamos, como podrán ser las Comisiones de Defensa de ambas ramas del Congreso, que deben estar muy encima de qué está pasando, qué medidas están tomando, qué resultados han tenido.

Entonces, hay que cuidar a nuestras Fuerzas Armadas, que son instituciones básicas para el país, que están a cargo de nuestra seguridad, de nuestra soberanía; es una tarea de todos y muy esencial. Nosotros tenemos fuerzas armadas profesionales que hacen bien las cosas pero, como todo, no están exentas del riesgo, y entre otros, el riesgo del crimen organizado y el narcotráfico. Y hemos tenido pruebas en estos días muy concretas de la consumación de ese riesgo.

—Ahora, algunos diputados están solicitando al Presidente que cite al Cosena, ¿qué le parece eso?

Sinceramente creo que no aporta mucho. Yo creo que el Cosena es un organismo que tiene que ver más con otras cosas. Tampoco es tan grave que se convoque, pero no me parece que sea una cuestión muy esencial. (…) Tampoco nada malo va a pasar porque se convoque.

—Después de la revelación de todo este caso, ha sido noticia la contienda de competencias entre el Ministerio Público y la Fiscalía de Aviación. ¿Qué le parece a usted que desde la Fuerza Aérea se hayan negado a -en primera instancia- entregar los antecedentes al Ministerio Público?

Yo creo que, en general, (con) este anexo del caso, porque el caso principal es la investigación del hecho, la sanción de los culpables ajenos e internos y una dura sanción, nos hemos ocupado en los últimos días y los ciudadanos nos hemos informado de toda una discusión jurídica procesal respecto de quién es competente, y ahí creo que ni la Fuerza Aérea ni el Gobierno han estado muy rigurosos a la hora de hacer declaraciones.

A mí me parece bien negativo que la Fiscalía de Aviación haya tenido que ser requerida para mandar los antecedentes a la fiscalía (civil), parapetado en una competencia que aún no se resuelve, pero que también es una cuestión súper confusa. Porque ayer (el jueves) la ministra de Defensa declaró públicamente que el tema de fondo, es decir, la investigación, va a radicarse en el Ministerio Público, en la Fiscalía Nacional, y eso hasta la hora de esta entrevista (viernes) no ha pasado. Yo espero que pase, porque sino la ministra anuncia esto y no se consuma, espero que no pase eso.

Yo creo, mi modesta opinión jurídica, es que esto le corresponde al Ministerio Público, a la Fiscalía Nacional. Hay argumentos jurídicos para que sea así y, además, es indispensable, porque yo tengo la impresión que la fiscalía militar, en materia de investigación de narcotráfico, no tiene nada de experiencia, pero cuando digo nada, es nada; versus una institución que tiene, y sobre todo en el norte, mucha experiencia, tiene procesos anteriores, tiene antecedentes de banda, tiene conexiones a través de las policías con Interpol, tiene conexiones con ministerios públicos de otros países.

Creo que hemos perdido un tiempo, a lo mejor, muy valioso para profundizar la investigación. Los primeros días de una investigación son fundamentales, y creo que acá se ha perdido tiempo, más allá de lo que haya hecho la Fiscalía de Aviación, que yo espero que haya hecho algo y que entregue todos los antecedentes cuando se declare definitivamente incompetente si esto ocurre en las próximas horas, que yo espero que ocurra; si no ocurre es un caso muy extraño.

—Para cerrar este tema, usted ¿cómo interpreta esta confusión, esta pequeña polémica, de cuando el ministro Luis Cordero anunció que el Presidente instruyó la entrega de los antecedentes, y después el comandante en jefe (de la FACh) dijo que el Mandatario no tenía injerencia de dar una indicación?

Eso, como le dije al comienzo, todas las declaraciones por lado y lado, por lado del comandante en jefe de la FACh, del propio Gobierno, han sido confusas, han sido poco claras y han dejado espacio para la especulación. Si se instruyó, se comentó, se solicitó, nunca quedó claro.

En fin, incluso me pareció extraño porque el ministro Cordero, yo tengo una muy buena opinión de él, y una de las cosas que a mi juicio tiene como ventaja es que es muy preciso en sus declaraciones; yo creo que en esta oportunidad no lo fue.

 

Todas las declaraciones por lado y lado, por lado del comandante en jefe de la FACh, del propio Gobierno, han sido confusas, han sido poco claras.

– Exministro Jorge Burgos

INSEGURIDAD: EL NUEVO ROL DEL MIISTERIO Y LA SEGURIDAD MUNICIPAL

—Pasando a seguridad pública, usted también fue ministro del Interior cuando no existía el Ministerio de Seguridad, ¿qué opinión le respecta esta nueva cartera?, ¿cree que ha dado resultado o que vaya a dar resultado?

Es muy corto el plazo para establecer si ha dado o no ha dado resultado, (…) por lo menos, dejemos pasar un año y podamos comparar datos precisos. Ahora, dicho eso, yo creo que la decisión de crear un ministerio único para la seguridad fue una buena decisión de este gobierno, acompañada por un apoyo transversal en la Cámara de Diputados. Fue un gran punto de la exministra (Carolina) Tohá, creo que el país ha dado un buen paso, no daba para más esta doble competencia de un ministerio político y de seguridad. Ya a mi época, y esto hace casi una década, era difícil el rol de jefe político del gabinete (…) con el tema de la seguridad.

La creación de un Ministerio de Seguridad demoró más de la cuenta (…) pero salió, creo que es una buena decisión, la evaluación concreta tendrá que ser en un tiempo más, pero creo que la decisión orgánica de haberlo hecho es una decisión modernizadora y positiva para el país.

—Respecto al trabajo que ha realizado el Gobierno en seguridad, esta semana salió la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la Enusc, y entre varios datos concluyó que un 87,7% de las personas cree que la delincuencia aumentó y un 57% cree que va a ser víctima en los próximos meses. Esto habla un poco del miedo que hay en la población, ¿cuánta responsabilidad tiene el Gobierno en ese sentido?

Por cierto, tiene responsabilidad. Pero también tienen responsabilidad otros poderes del Estado, o sea, la mirada ciudadana de miedo, de susto frente a la inseguridad que vive el país, es una mirada de reproche para todos los actores políticos, y no solo político, para todos los actores institucionales. Lo es para los gobiernos, por cierto, que es el encargado político de esto, lo es también para el Ministerio Público, lo es también para los Tribunales de Justicia y lo es también para los agentes policiales, los alcaldes, en fin, nadie puede decir “a mí no me pregunten”.

Yo creo que hay una visión negativa respecto de cómo responde el Estado y sus instituciones frente a la seguridad, eso es así. Hay una situación de miedo, de temor que se ha expandido y que viene hace mucho tiempo; yo no la consignaría con la ocasión de este gobierno, pero ha venido en aumento sustancialmente. La gente empieza a limitar su vida, a salir menos, a vivir más asustada y eso hay que revertirlo, pero en esa reversión se requiere el concurso de todos y no el concurso de algunos. Hay que mirarlo como un problema nacional, tratar de sacarlo del centro de la política, de la discusión, particularmente en tiempos de campaña donde se profundiza la discusión política muchas veces.

 

(Seguridad) hay que mirarlo como un problema nacional, tratar de sacarlo del centro de la política, de la discusión, particularmente en tiempos de campaña.

– Exministro Jorge Burgos

—¿Hay un aprovechamiento político de esto, cree usted?

Por cierto, por cierto que hay, y depende en qué lugar de la estructura estás. Si estás en el gobierno te defiendes, si estás en la oposición, atacas con tutti y dices “cuando yo sea gobierno lo haré mejor”. Hay frases históricas: “se acabará el recreo de los delincuentes”, “le pondré una cadena a la puerta giratoria”. Bueno, pero llevamos veintitantos años en una discusión de esta naturaleza y no nos ha ido bien. (…) Podemos tener debates, por cierto, si hay debates, hay visiones distintas, pero que todo se politice en esta discusión me parece que no solo es malo, sino que no ha servido de nada.

—Y en esa misma línea de que es un problema de Estado, con el percance entre un inspector municipal en la Florida y un carabinero de civil, y las agresiones a la seguridad ciudadana en Barrio Meiggs, se habla del respaldo al personal municipal. ¿Usted cree que en el apoyo que se le puede entregar al personal municipal hay una solución?

A ver, hay una cuestión que no nos podemos hacer los lesos. La policía, particularmente Carabineros, que es la policía que está mucho más en la calle, que es la que hace un control más anticipativo, más preventivo del delito, o que enfrenta a la comisión del delito en el momento, no da abasto, es imposible. Nosotros hemos hecho aumentos de carabineros históricamente; hace 30 años eran y no alcanzaban a ser 20 mil funcionarios, hoy día están en los 60 mil. A lo mejor hay que pensar en un poco más de carabineros para ciertas áreas, pero también hay que ser capaces de establecer la posibilidad que los inspectores municipales tengan más atribuciones frente a las sensibilidades, frente a la flagrancia, y eso requiere un buen estatuto legal, que todavía se está discutiendo, sería bueno sacarlo luego, mirarlo como indispensable. Frente a la situación de inseguridad tenemos que tener guardias civiles más preparados, por cierto, pero también más empoderados en virtud de la ley.

—¿Y las pistolas taser son una solución?

Pueden serlo, yo no lo descarto. Las armas no letales pueden tener efectos positivos en la medida que sean capaces y preparados para usarlas como no letales, porque una arma no letal si se ocupa mal puede ser letal. Entonces, es una responsabilidad que hay que tomarla muy en serio, con mucha capacidad, no es cuestión de entregarle a una persona que no ha tenido ninguna capacidad un arma no letal, porque puede terminar siendo letal.

MATTHEI POR SOBRE JARA Y POSIBLE FIN DE LA DC

—Ahora, llevándolo al tema político, usted es exmilitante DC, vemos que ese partido está en una encrucijada de si apoyar o no a la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), quien se impuso con una aplastante victoria en primarias. Usted dijo que prefería entregar su voto a Matthei (Chile Vamos) en caso de una segunda vuelta con ella, y también dijo que votaría blanco en un Jara versus José Antonio Kast (Republicanos) ¿Mantiene eso?

Me pusieron en ese supuesto en una pregunta del director de La Radio y yo contesté, alguien puede decir que contesté muy rápido, puede ser, yo tengo cierta tendencia a no eludir las preguntas, pero contesté con mucha honestidad. Me preguntó por esas dos eventuales disyuntivas, porque hay que ver si van a ser. Una eventual disyuntiva probable es Jara-Matthei, y yo dije que en ese sentido creía que en ese momento terminaría votando por Matthei, no siendo mi candidata, porque mi candidata fue Carolina Tohá y me quedé sin candidata. Pero creía que desde el no siendo mi candidata ideal, desde el punto de vista de la gobernabilidad y particularmente el punto de vista económico, que es tan trascendente para el país, hay una tarea tan importante en la política que es hacer la vida de las personas más fácil, y eso tiene que ver mucho con la economía, yo creo que ahí tiene un plus la posibilidad de Evelyn Matthei.

—O sea, no ve bien parada a Jara en materia económica, ¿por qué?

Yo creo que Chile tiene que volver a crecer más de lo que está creciendo; no nos basta con las tasas actuales, tenemos que volver a tasas anteriores. No sé si las que tuvimos durante el tiempo de la Concertación, pero algo mejores que las actuales. Y creo que ahí, temas como inversión extranjera e inversión nacional, son muy veedores para el crecimiento, para temas de pobreza, temas de empleo, donde hay un problema en este momento; tengo la sensación que (Matthei) es mejor ahí. No tengo la certeza, pero creo que es mejor.

Ahora, en la otra disyuntiva (Jara – Kast), dije que creía que no votaba porque ninguno de los dos conversan con el país que yo como ciudadano vislumbro. Pero en fin, vamos a ver qué pasa.

—¿Mantiene el voto blanco en un Jara-Kast?

Sí, hoy día sí, hoy día las dos cosas que yo dije las mantengo. Bueno, faltan tres, cuatro meses, hay que ver cómo son las campañas.

La campaña de la candidata Jeannette Jara creo que está haciendo una campaña inteligente, en el sentido de evitar ser vista como una militante comunista, sino más bien como una representante de un mundo de centroizquierda. Alguien puede decir que “está edulcorando la campaña, pero después va a ser distinto”; está por verse eso, yo no lo puedo certificar. La campaña de Kast también la adulcora, porque no se mete en los temas que se metía antes, ya no es el nostálgico de la dictadura; por lo menos, declarativamente dejó ese espacio al señor (Johannes) Kaiser (PNL). Y trata de evitar temas valóricos, que él era más bien un conservador ultramontano, los evita.

Bueno, hay que ver si son posiciones en uno y otro lado de campaña o definitivas. Ojalá que sean definitivas, porque cualquiera que gane, si ha cambiado su mirada tan ideologizada, cualquiera de los dos, es una buena noticia para Chile.

La campaña de Kast también la adulcora, porque no se mete en los temas que se metía antes, ya no es el nostálgico de la dictadura.

– Exministro Jorge Burgos

—Con esta derrota tan dura de su candidata, Carolina Tohá, y de la centroizquierda, de la socialdemocracia, ¿qué falla en el discurso que no convoca?

¡Uf!, bueno, lo primero que yo tengo en la cabeza es que la centroizquierda representada en Chile por lo que fue la Concertación, que gobernó y gobernó bien durante cuatro gobiernos seguidos -Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet 1-, yo no logro entender por qué en su primera derrota, que fue la derrota Piñera contra Frei Ruiz-Tagle, (se) declaró muerta la Concertación.

Luego, se entusiasmó con el surgimiento del Frente Amplio, le dio espacio, se mimetizó en muchas cosas y no defendió su obra, no la defendió bien; después, para el 2019, se subió al carro de los 30 años, muchos dirigentes, de manera increíble, entonces se autoinfligió un daño brutal, y ahora ese discurso cuesta instalarlo como una cuestión de futuro, (…) y por el momento pareciera que no cuaja.

Y es bien notable, porque en las encuestas, particularmente la encuesta del CEP, casi un 40% de las personas se ubican en el centro; sin embargo, no hay un partido ni un líder que sea capaz de representar esa ubicación donde se establece un importante porcentaje de los chilenos.

—De aquí a la elección presidencial, ¿ve a alguien que pueda llegar a ocupar ese espacio?

Por el momento no veo. (…) Hay un sector de la DC que dice “levantemos una candidatura”, aun asumiendo los riesgos de que nos vaya muy mal en la lista parlamentaria, pero nuestra obligación doctrinaria, de dignidad, es hacerlo, Undurraga y muchos otros; pero hay otro sector donde están fundamentalmente los pocos parlamentarios que le quedan, que ya están trabajando por Jeannette Jara sin haber esperado la resolución de la Junta Nacional. Se lo escuché al señor (Eric) Aedo, entre otros, a la señora (Yasna) Provoste, en su derecho están, pero creo que están cavando la tumba de la Democracia Cristiana.

(Aedo y Provoste) en su derecho están (al apoyar a Jeannette Jara), pero creo que están cavando la tumba de la Democracia Cristiana.

– Exministro Jorge Burgos

—Para usted había que tener un candidato en la DC.

Sería bueno que lo hicieran. Yo creo que no lo van a hacer, pero creo que sería bueno. Y hay que ver qué pasa con personas que quieren inscribirse como independientes. El que está más cerca es Harold Mayne-Nicholls; dicen que es un hecho que va a ser candidato porque está muy cerca, entiendo que hay mucha gente, no sé si muchas, pero personas cercanas a él que son personas más ubicables en el centro, exdemócratas cristianos algunos, pero sería bueno saber cuáles son sus opiniones, porque por el momento más bien es una vocación de una cosa distinta, pero yo por lo menos no tengo idea cuál es su propuesta económica, su propuesta social. (Bio Bio)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *