El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) resolvió este lunes excluir la candidatura senatorial de Ximena Rincón por la Región del Maule, acogiendo una reclamación presentada por seis partidos del oficialismo y la Democracia Cristiana (DC). Aunque en la oposición se preveía un escenario desfavorable, la decisión causó una fuerte molestia en el pacto que reúne a Chile Vamos y Demócratas.
CONTROVERSIA POR VOTO
Rincón, cofundadora y timonel de Demócratas, aspiraba a un tercer período en el Maule, una zona que elige a cinco senadores y que se proyectaba como una de las principales batallas parlamentarias. Su exclusión es un duro golpe para su conglomerado, que aspiraba a obtener al menos dos escaños en la región gracias al fuerte caudal de votos que se le atribuía a la exsenadora, a pesar de la división opositora. Entre sus competidores se encuentran figuras como Paulina Vodanovic (PS), Beatriz Sánchez (FA) y Juan Antonio Coloma Álamos (UDI).
La decisión se aprobó con los votos a favor de los ministros Arturo Prado (presidente), María Cristina Gajardo y Gabriel Ascencio, exmilitante DC y ministro del Tricel desde enero de 2024. Tras el fallo, en los chats internos de Demócratas se multiplicaron las muestras de apoyo a Rincón y, a la vez, las críticas directas contra Ascencio, a quien se le acusó de fallar con base en razones políticas y de faltar a su deber de imparcialidad.
CUESTIONAMIENTO A LA IMPARCIALIDAD
La controversia se centra en una serie de publicaciones de Ascencio en redes sociales antes de asumir como juez. Circulan tuits de 2021 y 2022 donde el entonces exdiputado: cuestiona la pertenencia a la centroizquierda de figuras como Ximena Rincón por su apoyo al «Rechazo»; manifiesta su postura a favor del «Apruebo» de la propuesta constitucional; y expresa su apoyo a la candidatura presidencial de Gabriel Boric.
Militantes de Demócratas argumentan que, al haber emitido opiniones previas sobre figuras y causas políticas vinculadas a Rincón, Ascencio —quien perteneció al ala más progresista de la DC— faltó a su deber de imparcialidad, a pesar de que la ley le permite inhabilitarse, entre otras razones, si ha emitido opiniones previas sobre el caso o tiene un interés personal en disputa.
VOTOS DISIDENTES DE ASCENCIO EN EL TRICEL
La posición de Ascencio se destaca también por ser disidente en otros fallos recientes de alto perfil, lo que refuerza la percepción interna de un sesgo político:
Caso Daniel Jadue (PC): Ascencio fue uno de los dos ministros que votó en contra de excluir al exalcalde del padrón electoral, argumentando que la fecha de cierre de las actualizaciones del registro se verificó antes de que se presentara la acusación de Fiscalía. Sostuvo que la restricción al derecho a voto para acusados no puede interpretarse solo literalmente, sino que requiere la dictación de un auto de apertura de juicio oral para satisfacer las exigencias constitucionales.
Caso Claudio Orrego (ex DC): En septiembre, fue el único en votar en contra de la admisibilidad del requerimiento presentado por consejeros regionales opositores contra el gobernador, acusando vicios de forma en el escrito. Ascencio remarcó que pedir la remoción de una autoridad electa exige a los solicitantes actuar «totalmente ajustado a derecho» y que los abogados comparecieron sin representación procesal válida. (NP-Gemini-Ex Ante)