Los partidos políticos de Chile discuten el derecho a voto que tienen los migrantes en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, en las que están habilitados para sufragar 886.190 ciudadanos extranjeros.
En Chile tienen permitido votar todos los migrantes que hayan residido en el país por un periodo mínimo de cinco años.
Para ingresar al padrón, no necesitan realizar ningún trámite especial, ya que el Servicio Electoral (Servel), los incorpora automáticamente cuando cumplen el requisito de residencia.
Este régimen es muy poco común en el mundo y es considerado de los más permisivos en esta materia.
Con ese argumento, sumado a los cálculos electorales, el Gobierno del presidente Gabriel Boric ha impulsado este año una serie de medidas que buscan restringir el voto de los migrantes.
En marzo, el Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso que sube los requisitos para que los extranjeros puedan votar, al exigirles la presentación de un certificado de antecedentes penales y que acrediten tener una residencia definitiva.
Sin embargo, la iniciativa fue rechazada.
Actualmente, la administración Boric está gestionando otro proyecto de ley que busca desestimular el voto de los extranjeros al no exigirles el pago de una multa por no sufragar.
«Chile es una anomalía, tanto es así que extranjeros que tienen una visa de residencia temporal y ya se fueron de Chile, podrían volver y votar», argumentó la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, en conferencia de prensa.
EL MOMENTO EQUIVOCADO
El doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Alejandro Olivares, dijo a la Agencia Sputnik que la cruzada del Ejecutivo para limitar el voto extranjero a solo cuatro meses de las elecciones, es errada, e incluso, contraproducente.
«El Gobierno lo que está promoviendo, en el fondo, es limitar uno de los derechos civiles que los extranjeros ya han asumido como suyo en este país. Las iniciativas para evitar que sufraguen pueden hacer que se sientan vulnerados de un derecho ya adquirido y es posible que la comunidad migrante castigue a aquellos sectores que están impulsando ideas así», señaló.
No obstante, el experto opinó que el debate sobre el voto migrante debe darse, pero más adelante, pasadas estas elecciones.
«Las normas para que voten los extranjeros son muy laxas en comparación al resto de países del mundo. Cuando se impuso esta norma hace 40 años, se entendía, pues Chile no recibía mucha migración, pero en la medida que el país fue creciendo, nos volvimos un territorio más interesante para las siguientes olas migratorias. Las condiciones, por ende, han cambiado», dijo Olivares.
VENEZOLANOS
La comunidad migrante con más ciudadanos habilitados para votar es la venezolana.
Según el Servel, son 237.889 los venezolanos que podrán sufragar en noviembre, superando masivamente a los migrantes peruanos y colombianos que durante décadas dominaron el padrón extranjero en el país.
La fuerte inmigración venezolana de los últimos años y el hecho de que en 2022 se aprobara el voto obligatorio en Chile, mantiene a los partidos políticos con la calculadora en mano.
Debido a que muchos de los migrantes venezolanos llegaron a Chile huyendo de un gobierno de izquierda en su país, varios advierten que su voto podría inclinarse mayormente hacia candidatos de la oposición de derecha.
De acuerdo a una encuesta de la Universidad del Desarrollo publicada la semana pasada, el 71 por ciento de los venezolanos en Chile votaría por uno de los tres candidatos de derecha: José Antonio Kast, del Partido Republicano (ultraderecha); Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (ultraderecha); o Evelyn Matthei, del Partido Unión Demócrata Independiente (derecha), dejando a la candidata del oficialismo, Jeannete Jara, del Partido Comunista, en el cuarto lugar de las preferencias.
El 16 de noviembre se realizará la elección parlamentaria y la primera vuelta de los comicios presidenciales.
Si ninguno de los candidatos a presidente obtiene más de la mitad de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Santiago de Chile, 24 de julio 2025
Crónica Digital/Sputnik