El crecimiento macroeconómico de Chile «no ha implicado mejoras en la situación material de la población» – Al servicio de la verdad

57


Para el economista, los buenos resultados macroeconómicos contrastan muchas veces con cierto «pesimismo» de los chilenos que se refleja en diversos estudios de opinión. A comienzos de 2025, la consultora Cadem divulgó un estudio que indicaba que un 65% de los chilenos cree que el país está «peor» que a comienzos de los años 2000. Si bien el diagnóstico engloba varios factores, un 24% atribuyó a «la falta de crecimiento económico» el mal desempeño.

Para el experto, es posible que este fenómeno ocurra por la comparación los 25 años anteriores, época en que Chile crecía a tasas mayores a las actuales. «En ese contexto, un crecimiento promedio de entre el 2% y el 3% puede parecer insuficiente para satisfacer las expectativas ciudadanas acumuladas, funcionando como un motor silencioso del malestar social que inevitablemente permea el debate político», sostuvo.

Un modelo que no cambia

También consultado por Sputnik, el investigador del centro de estudios Fundación SOL Santiago Rosselot apuntó a que los buenos resultados macroeconómicos de Chile se han sostenido «sobre un modelo primario extractivista» y una apertura comercial basada en «la firma de muchos acuerdos comerciales».

Así las cosas, apuntó, el crecimiento económico chileno se ha sustentado sobre un modelo productivo «que impide el desarrollo de una industria que genere valor agregado«, que no favorece la innovación tecnológica y que a su vez «concentra la producción en pocos sectores».

Precisamente, Rosselot apuntó que es el alto grado de endeudamiento de los chilenos el que permite que se mantenga el acceso a bienes de consumo a pesar de los bajos salarios. Sin embargo, vaticinó que se trata de un modelo «que claramente se hace insostenible».

A pesar de eso, el investigador enfatizó que ninguno de los candidatos en pugna para suceder a Gabriel Boric parece poner en cuestión el modelo económico. «El modelo tampoco ha cambiado desde el retorno de la democracia (1990), por lo que uno no esperaría que haya transformaciones estructurales gane quien gane estas elecciones», opinó.

Eso no quita, recordó el economista, que algunos candidatos opositores en esta campaña busquen promover «una agenda de reducción del tamaño del Estado», con fórmulas que buscan emular las ideas del presidente argentino, Javier Milei. Para Álvarez, sí es posible que el ciclo electoral pueda darle un poco más de protagonismo a estas ideas.

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *