Matthei: unidad de demócratas para reencaminar crecimiento y seguridad

27


Una nueva etapa comenzará a partir del próximo lunes en la carrera presidencial, día en que las candidaturas se inscribirán ante el Servicio Electoral (Servel). Faltarán 91 días para la primera vuelta, período que será clave para que Evelyn Matthei, retome posiciones en los sondeos.

Para ello, la ex alcaldesa ha reforzado sus equipos con la incorporación del ex líder de la CPC Juan Sutil, en el ámbito estratégico y del senador Juan Antonio Coloma (UDI), en la coordinación política, para trabajar codo a codo con el jefe de campaña, Diego Paulsen.

En paralelo, se espera que la abanderada de Chile Vamos y Amarillos por Chile, sume el apoyo de Demócratas, si el partido concreta finalmente un pacto electoral con el bloque formado por la UDI, RN y Evópoli . «Para mí ese centro es fundamental y es el que yo creo que le va a permitir dar la estabilidad que Chile necesita», dice Matthei.

En entrevista con Emol, la ex alcaldesa habla de aquello, de lo que ha sido su precampaña, la competencia de la primera vuelta, así como de sus medidas inmediatas en caso de llegar a La Moneda.

– ¿Qué diferencias hay entre la Evelyn Matthei que se presentó ante el país como candidata presidencial en 2013 y la de ahora?

«Bueno, he sido alcaldesa y eso hace una diferencia enorme, porque pasar de una gestión pública que es muy politizada, tanto en el Congreso, como en el Ministerio del Trabajo, a una gestión pública también, pero donde básicamente es gestión de resolución de problemas, descubrí un mundo que me encantó. Prefiero tanto el poder enfrentar problemas concretos con medidas rápidas, con una gestión en que uno tiene un presupuesto y tiene un elenco importante de funcionarios públicos.

Nosotros, por ejemplo, en la municipalidad nos juntábamos alcaldes de distintos signos políticos, del Frente Amplio, la UDI, de la Democracia Cristiana, socialistas y muchas veces compartíamos cuáles eran las mejores soluciones que habíamos encontrado para problemas que todos enfrentábamos. Entonces íbamos aprendiendo unos de otros e íbamos armándonos buenos estándares. Me parece que eso es lo que me gustaría llevarle a Chile. Una gestión mucho menos politizada y mucho más enfocada en lo que aflige a los chilenos y chilenas. Eso yo creo que hace una diferencia muy grande».

– ¿Qué evaluación hace usted de la precampaña, qué ha sido lo más difícil y a qué atribuye su baja en las encuestas?

«Bueno, a una campaña brutal, una campaña que viene desde enero, que incluyó que yo era de izquierda, primero. Después, que yo era la responsable de que hubiera ganado Jara. Tercero, que tenía alzheimer. Cuarto, que me iban a bajar, o sea, perdón (…) Lo único que quiero señalar es que ha sido increíble el ataque».

Usted también ha reconocido que ha cometido errores con algunas declaraciones o tal vez que el contexto no ha sido el más afortunado.

«Todo el mundo salió a criticarme cuando yo dije que estaba pidiendo información sobre el trato de Soquimich con Codelco. ¡Tremendo error de la Evelyn! Fíjate que ahora todos dicen lo mismo y nadie de los que me dijo que esto había sido un error ha dicho, ‘ah, miren, fíjense que no era un error’.

Hoy día prácticamente todos los candidatos dicen que si que el proyecto no está perfeccionado, no se va a seguir adelante. Y yo por pedir información, todo el mundo reaccionó, salió el directorio completo de Codelco, salió el ministro, salió la otra ministra, o sea, tremendo escándalo. Resulta que ahora todos los candidatos dicen lo mismo y nadie ha dicho nada. No quiero seguir con ejemplos, pero muchas veces las cosas se han sacado del sentido en el que yo las estaba diciendo. Todavía no entiendo el escándalo por haber dicho que estaba pidiendo antecedentes».

– Respecto a la precampaña, ¿cree que ha faltado manejar mejor lo que se le quiere transmitir a los chilenos, la forma de comunicar ha sido un problema para ustedes?

«No, creo que eso empieza recién ahora. Claro hay algunos que han estado planificando la campaña durante 4 u 8 años, no ha sido el caso mío. Nosotros efectivamente hemos estado trabajando con equipos muy grandes, cuáles son las medidas que tomaríamos y vamos a ver efectivamente cuáles relevamos y a cuáles le damos más importancia».

FUTURO GOBIERNO

– Si usted llega a La Moneda, ¿Cuáles serán sus medidas inmediatas?

«Obviamente inmigración ilegal y ese programa lo tenemos ya diseñado con cuáles son las medidas, cuánto cuestan, dónde se tiene que intervenir, quiénes son las personas que más saben, cómo segregar a los cabecillas más peligrosos en la cárcel, cómo lo vamos a hacer, dónde lo vamos a hacer. Y obviamente el segundo tema es destrabar lo más rápidamente posible todas las inversiones que hoy día están paralizadas por el tema de permisos. Ambas cosas, tanto seguridad, inmigración y cómo destrabar proyectos, eso va a ser monitoreado desde la Presidencia».

– Hay un tema que ha salido mucho en estos días como son los secuestros. ¿Tiene pensado cómo lo abordaría en su gobierno?

«Obviamente que hay que fortalecer a la Fiscalía, le faltan manos y le falta tecnología y ellos han demostrado ser súper eficientes en la investigación. Así que lo primero es fortalecer a la Fiscalía con lo que necesiten. Dos, fortalecer los grupos contra el crimen organizado, tanto en la PDI, como en Carabineros, ahí posiblemente haya que reforzar también con ingenieros, con un trabajo conjunto, con un trabajo internacional también de intercambio de datos. Pero en el plazo más corto posible, lo que yo quiero es instalación de cámaras, porque vi la tremenda efectividad que tienen, lo ví en Providencia. Nosotros recibimos como 45 cámaras y la dejamos como con 450 y la verdad es que son muy efectivas y sobre todo en un contexto en que cada día nos vamos a dar cuenta que menos víctimas van a querer ir a declarar por miedo. Entonces, ahí la imagen de una cámara es prácticamente lo único que tú tienes para convencer a un juez«.

– ¿Cámaras en las carreteras, dónde?

«Cámaras en las ciudades, en las carreteras. Estamos pensando en 140 mil cámaras a lo largo de Chile, que probablemente se van a ir poniendo con algún tipo de prioridad. Pero eso efectivamente te permite entender de dónde vinieron, a dónde se fueron, o sea, eso permite un rastreo que es muy eficiente».

El otro tema que está muy fuerte es el crecimiento económico. El otro día en una actividad con Pymes usted mencionaba que quería ser recordada como «la Presidenta del empleo» y que quería crear 800 mil trabajos. ¿Cómo se logra eso con el actual panorama económico?

«Lo primero es que hay que cortar mucho, mucho gasto que es poco eficiente en el Estado, en el gobierno. Estamos pensando cortar entre 6.000 y 8.000 millones de dólares en 4 años. Hoy (el martes) dije bien claro de dónde tenía que salir eso, una parte son licencias médicas, otra parte es compras públicas, otra parte son programas mal evaluados o que aportan poco y lo cuarto es básicamente cortar horas extras, cortar viáticos, cortar algo de gente también en el sector público.

Así que lo primero es que nosotros tenemos que dar espacio fiscal para poder bajar los impuestos. La mezcla de tener impuestos más altos que el promedio de la OCDE, junto con permisos que demoran una eternidad, con costos de empleo muy altos y junto con el problema del crimen organizado, ese es un cóctel fatal. Y por lo tanto, tenemos que enfrentar cada uno de esos elementos por separado. Entonces, uno es bajar obviamente la tasa de impuestos de 27/% a 23%, para lo cual tú tienes que cortar gasto público, porque si no el déficit te lleva rápidamente a endeudarte de una manera inaceptable. Lo segundo, es que tienes que destrabar rápidamente esos 100 mil millones de dólares que están esperando permisos para poder partir. Lo tercero, es que tienes que enfrentar el tema del crimen organizado, porque si nosotros seguimos con esta escalada que tenemos de crimen organizado, nadie va a querer invertir en Chile. Esas son como las medidas más urgentes que hay que tomar y eso requiere de grandes equipos, de gente que conozca el Estado, de gente que haya trabajado en esta materia, de gente que no llegue a aprender, a ver cómo se hacen las cosas y esa la tenemos».

– Se ha destacado mucho justamente que hay gente que tiene experiencia, que fue parte de los gobiernos anteriores. Pero también en Chile Vamos hay una crítica de que hay un «exceso de Piñerismo» en el comando o los republicanos critican lo que fue el gobierno de Sebastián Piñera. ¿Qué responde a eso?

«Nosotros hemos tenido dos gobiernos de centro derecha y los dos fueron de Piñera. Entonces, cualquier persona que tenga experiencia en nuestro gobierno trabajó con Piñera. ¿Quieren que yo invente gente…? Y lo segundo, tenemos mucha gente con mucha experiencia, pero que fue de la Concertación, hoy (martes) estuvo René Cortázar, ayer (lunes) estuvo José Pablo Arellano, está Vivianne Blanlot, una mujer con experiencia increíble que fue ministra también, Isidro Solís, que también fue ministro. La cantidad de gente que fue ministro, que fue subsecretario o que fue jefe de algún servicio es impresionante.

También en algunos casos hay otras experiencias como haber trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores o haber trabajado, por ejemplo, en alguna municipalidad, también te da una una experiencia que es valiosa. En todo caso, yo quiero señalar que a mucha honra de que hayan trabajado con Piñera, cuando uno ve la velocidad increíble con la cual se reconstruyó Chile después del inmenso terremoto y maremoto y después la forma en que se enfrentó también la pandemia, yo te digo cualquier gobierno se lo quisiera. En todo caso lo peor es no tener experiencia y hay muchos que no tienen experiencia».

– ¿En las otras candidaturas?

«Sí, claro».

PRIMERA VUELTA

La primera vuelta de noviembre es vista como la primaria que no tuvo la oposición por la cantidad de candidatos que hay del sector ¿Por qué la gente tiene que votar por usted y no por las otras opciones de oposición?

«En primer lugar, yo creo que soy la persona con más expertise y quien más puede aportar en los problemas de hoy. Cuando fui ministra con el Presidente Piñera, me tocó participar en todos los planes que lograron finalmente que se crearan un millón de empleos, ni un otro candidato tiene esa experiencia, de ningún lado. Segundo, hicimos proyectos de ley que eran muy importantes para mujeres sobre todo, el postnatal de 6 meses y para las mujeres que trabajan en casas particulares, la reducción de la jornada de 72 a 45 horas semanales. En tercer lugar, hicimos tremendos avances en materia de capacitación de trabajadores, que es súper importante para que los trabajadores puedan acceder a mejores empleos y a mejores remuneraciones también. Lo cuarto es que tengo experiencia en el Congreso, en el Ministerio del Trabajo y también en municipalidades, nadie más tiene eso. Quinto, yo creo que esto es lo más importante, que no solamente puedo ofrecer gestión, sino que en realidad poder conversar con todos los sectores políticos. Y yo creo que nosotros no vamos a solucionar ningún problema de Chile, si nos vamos en puras peleas entre extremos. El periodo en que Chile más progresó, en que más bajó la pobreza, en que más creció, en que más se mejoró la educación, la salud, la vivienda, las ciudades, la calidad de vida, fue justamente cuando teníamos la capacidad de ponernos de acuerdo».

– Ese sentido, la incorporación del centro político en su campaña…

«Es básico. Para mí es súper, súper importante, porque eso es lo que permite ir solucionando los problemas. Yo a muchos de ellos los conocí cuando yo era oposición y ellos eran gobierno, tengo respeto por ellos en cuanto a su honestidad, en su cuanto a su capacidad de trabajo, en cuanto a su capacidad de conversar. Pero también tengo mucho respeto de ellos por haber tenido la valentía enorme de haber dicho ‘esta Convención no me gusta, el resultado no me gusta y vamos a votar Rechazo‘ y eso requiere mucha valentía, mucho coraje y mucho amor por Chile. Así que por todos lados para mí ese centro es fundamental y es el que yo creo que le va a permitir dar la estabilidad que Chile necesita para salir de todos los múltiples problemas que tenemos».

– Usted ya tiene el apoyo de Amarillos por Chile y tendría el de Demócratas si se concreta el pacto parlamentario. Pero, más allá del apoyo institucional de los partidos, ¿cómo cree que va a poder atraer al votante de centro izquierda?

«Yo creo que seguir catalogando a los chilenos como de derecha, de izquierda o de centro, no tiene mucho sentido. Yo creo que eso se ha ido perdiendo. Ahora, lo que yo sí creo es que la incorporación de gente que antes fue oposición, lo que genera es un sentimiento de que aquí hay un equipo unido por solucionar los problemas de Chile. Yo creo que básicamente lo que da es la gobernabilidad, es la estabilidad, es la cordura, es no irse a ningún extremo y creo que eso es muy atractivo».

– ¿Quién cree que es su adversario en la primera vuelta, Jeannette Jara o José Antonio Kast?

«Yo no miro para el lado. Yo creo que voy a pasar a la segunda vuelta y voy a ganar. Y quién es el adversario no es problema mío. Obviamente que con Jeannette Jara, tenemos una visión totalmente distinta de la economía, del mundo, de la democracia. Pero al final lo que importa es lo que opinan los chilenos, yo me estoy enfocando en eso».

– ¿Y cómo se le gana a Jeannette Jara?, es mujer igual que usted, fue ministra del Trabajo también y tiene un carisma que algunos lo comparan con el de Michelle Bachelet.

«Pero ella finalmente igual va a ser la continuidad de este gobierno».

– ¿Eso pesa mucho?

«Sí, yo creo que pesa mucho, porque este gobierno no ha sido un buen gobierno. O sea, el problema de la seguridad ciudadana, de la inmigración descontrolada, el problema de los homicidios, de los secuestros, del sicariato, el problema del desempleo, crear 141 empleos en un año, créame que es difícil de hacerlo más mal. Después, por ejemplo, las listas de espera que crecen y crecen, la reconstrucción en Viña que no progresa, o sea, yo creo que los chilenos no tienen una buena opinión de este gobierno».

– Si usted pasa a la segunda vuelta, ¿esperaría que el mundo que apoya a José Antonio Kast la respalde, pese a la polémica por la campaña de desinformación en su contra?

«Yo nunca he creído que uno pueda traspasar los votos, nunca he creído. La vez pasada, Paula Daza y yo, salimos a apoyar a Kast de Arica a Punta Arenas e igual le sacaron 10 puntos de diferencia, así que creo que no logramos dar vuelta muchos votos. Por lo tanto, yo creo que uno básicamente tiene que enfocarse en hacer un buen programa y en convencer a las personas. Todo esto de si apoya o no apoya me da un poquito de risa, porque es como que si uno fuera dueño de esos votos y eso es no conocer la política».

NEGOCIACIÓN PARLAMENTARIA

– Es importante para quién gobierne tener una mayoría en el Congreso. No hubo lista única con republicanos…

«Nunca tuve duda que no iba a haber lista única, nunca tuve duda que no iba a haber primarias, nunca tuve duda que no íbamos a tener lista única en gobernadores, nunca tuve duda de que no iba a haber ningún tipo de colaboración para los alcaldes. La verdad es que nunca tuve duda, o sea, hicimos todo lo posible, pero la verdad es que al final ya han demostrado con hechos que la unidad no es lo que los caracteriza».

– Y los pactos por omisión en cuatro regiones para la senatorial, ¿hacen alguna diferencia?

«Yo espero, espero, es mejor que nada«.

– El pacto con Demócratas y Chile Vamos se esperaba que saliese el fin de semana y ya han pasado varios días.

«Yo no estoy en esas conversaciones».

– ¿No va a intervenir?

«No, no, eso es algo que siempre han conversado entre los distintos partidos y me parece que así debe ser».

– Pero, ¿apoyaría un candidato como el diputado Miguel Ángel Calisto para el Senado, porque ese es el tema que está trabando el acuerdo?

«Ese es un tema muy complejo. Ustedes saben que para mí el tema de la probidad es un tema básico. Me ha tocado ver tanta pobreza, gente que vive en condiciones que uno dice es inaceptable, me ha tocado ver tanta gente que ha esperado tres años para una operación, me ha tocado ver tanta gente con talento que si hubiera tenido alguna oportunidad de un colegio bueno, hoy día podrían ser grandes abogados, médicos, lo que fuera y nunca tuvieron esa oportunidad. Y todo eso a mí me indigna, me da rabia, me da pena, me indigna y por eso que yo soy súper, súper estricta con el buen uso de las platas fiscales, eso ha sido una característica mía desde que fui por primera vez diputada.

De hecho la primera querella que se presentó por mal uso de plata fiscal, fue como un año después de volver a la democracia, donde además algunas personas fueron a la cárcel y esa la presenté yo. Y después presenté muchas querellas y muchas denuncias, Mop-Gate fue una de ellos, varias en INDAP, algo de ferrocarriles, o sea, de verdad ha sido una constante mi vida. Por eso que es un tema muy complejo».

– ¿Esperaría entonces que no prospere esa candidatura con apoyo de Chile Vamos en la lista?

«Yo no sé todavía qué es lo que va a pasar, pero créame que para mí es un tema muy importante, porque es una convicción del alma, del estómago. Y yo no puedo decir que nunca va a haber corrupción en un eventual gobierno nuestro, porque tú ves ojos, pero no corazones y es parte de la naturaleza humana que haya gente que se tiente con plata, que no corresponde. Lo que sí digo es que cuando eso ocurre, yo soy súper estricta. En la municipalidad lo fui y todo el mundo recuerda lo que hice con el tema del recambio de luminarias, ahí se destapó un tremendo escándalo, varias personas llegaron a la cárcel por eso. Uno no puede escupir al cielo, en cualquier gobierno van a haber actos reñidos con la ética, pero hace mucha diferencia de cómo tú reaccionas».(Emol)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *