A una semana del 52° aniversario del Golpe de Estado de 1973, los candidatos presidenciales chilenos definen sus estrategias frente a una fecha históricamente divisiva. En un año de campaña electoral, la efeméride se ha convertido en un desafío comunicacional, especialmente para el sector de la derecha, que busca evitar polémicas.
CAUTELA EN LA DERECHA
Los comandos de los candidatos de derecha han adoptado una postura de bajo perfil. El equipo de José Antonio Kast (Partido Republicano) ha decidido no programar actividades ni emitir declaraciones, manteniendo su lema de “mirar hacia adelante” para evitar reabrir debates valóricos que han afectado sus campañas anteriores.
Por su parte, el equipo de Evelyn Matthei (Chile Vamos) maneja la fecha con cautela, reconociendo que el tema ha generado complicaciones en su campaña. Recientes declaraciones de su encargado estratégico, Juan Sutil, y las propias disculpas de Matthei por sus comentarios anteriores han generado críticas, por lo que se busca evitar nuevos flancos.
El candidato Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) está evaluando una declaración pública. En sus redes sociales, ha abordado el tema desde la perspectiva de los derechos humanos, expresando su apoyo a un proyecto de ley que busca la identificación de restos de víctimas de la dictadura.
PROTAGONISMO OFICIAL
La candidata del oficialismo, Jeannette Jara (Democracia Cristiana y partidos de gobierno), planea liderar una conmemoración en la Región de Coquimbo, donde se encontrará en gira de campaña. La fecha es particularmente sensible para su candidatura, ya que muchos de los partidos que la apoyan tienen líderes que participaron en la recuperación de la democracia y víctimas de la dictadura.
Sin embargo, el tema de derechos humanos no fue un eje central en su plan de gobierno inicial, lo que generó críticas de sectores más a la izquierda en su propio comando. Su equipo ha aclarado que este punto será incluido en la ampliación de su hoja de ruta.
El candidato independiente Eduardo Artés contempla participar en una marcha conmemorativa, aunque prefiere no dar detalles por motivos de seguridad. En contraste, Franco Parisi, Marco Enríquez Ominami y Harold Mayne-Nicholls han afirmado que no tienen actividades programadas para el 11 de septiembre, con Mayne-Nicholls declarando que su idea es “mirar hacia el futuro y dejar de conmemorar hechos del pasado”. (NP-Gemini-La Tercera)