la felicidad para todas y todos constituye un justo desafío posible – Al servicio de la verdad

15


la felicidad para todas y todos constituye un justo desafío posible – Al servicio de la verdad

Por Christian Vittori M.*

He tomado la decisión de presentarme como candidato a diputado por el Distrito N° 8 de la Región Metropolitana. Primero, porque conozco en profundidad el territorio. Aquí aprendí a caminar, en el Maipú de antaño, cuando incluía la actual comuna de Cerrillos y una parte de lo que hoy Estación Central.

Este ha sido mi domicilio de toda la vida, no solo en términos geográficos, sino que en lo que se refiere a un compromiso ético y social con las comunidades de estos territorios. Ese mismo compromiso me impulsó a ser alcalde de Maipú, en un período que aún es recordado por sus dirigentes sociales y comunitarios por el progreso y la participación, rasgos que se extinguieron en forma dramática en el siguiente ciclo edilicio y que, en verdad, no han sido recuperados en plenitud en el tiempo reciente.

Ese mismo compromiso me llevó a presidir la Asociación Chilena de Municipalidades, con una especial atención a las comunas de Santiago Poniente, en concreto a las comunas de Pudahuel, Quilicura, Lampa, Colina y Tiltil. Pensamos entonces en la idea de una Red de Municipios por la Felicidad.

El eje orientador de nuestro trabajo como alcalde fue la idea de “Ciudad Feliz”, en el sentido de la idea de la felicidad como indicador social, en contraste con el enfoque tradicional en el mero crecimiento económico, proponiendo que la felicidad y el bienestar de las personas deben ser los objetivos primarios de la política pública. Este concepto surgió de la necesidad de medir el progreso de una sociedad de forma más completa que a través de indicadores puramente económicos como el Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB mide la producción de bienes y servicios, pero no capta elementos cruciales para el bienestar de una población como la salud, el medio ambiente, la igualdad social, la calidad de las relaciones humanas o la participación.

El bienestar de la población, según diversos indicadores, puede medirse según la felicidad de sus ciudadanos. Ello implica evaluar la satisfacción con la vida y otros factores como la protección social, la participación, la seguridad, la calidad de vida, la conservación del medio ambiente y el buen gobierno.

Pensamos que desde la Cámara de Diputados  es posible contribuir a replantear los objetivos de la sociedad y de las políticas públicas, con un horizonte como el que hemos delineado.

Priorizar el bienestar puede llevar a políticas más sostenibles e inclusivas, que aborden no solo la producción económica, sino también la cohesión social y la protección ambiental, elementos esenciales para el verdadero progreso de una sociedad.

Características Generales

El Distrito 8 de la Región Metropolitana agrupa a ocho comunas con realidades sociales, económicas y geográficas muy diversas. Las comunas que lo conforman son Maipú, Cerrillos, Pudahuel, Estación Central, Quilicura, Colina, Lampa y Tiltil.

Con más de 1.4 millones de habitantes, es el distrito con la mayor población del país. Su realidad social es compleja y heterogénea, con una mezcla de áreas urbanas consolidadas, zonas industriales, y vastas extensiones rurales.

Por el hecho de ser el distrito más poblado de Chile, se caracteriza por una alta demanda de servicios y presiones a la infraestructura urbana.

En términos geográficos, abarca desde comunas muy densamente urbanizadas como Maipú y Estación Central hasta comunas con hechura rural como Colina, Lampa y Tiltil, en especial en su sector norte.

La conectividad es un desafío clave. Si bien Maipú y Estación Central cuentan con acceso a la red de Metro, las comunas del sector norte como Lampa y Tiltil dependen en gran medida del transporte interurbano, con largos tiempos de viaje.

Realidad Social y Desafíos

En términos de su realidad socioeconómica, el territorio del Distrito 8 se caracteriza por una serie de desafíos comunes, pero con diferencias marcadas en cada comuna.

Las comunas de Estación Central, Quilicura, Cerrillos, Pudahuel y Lampa registran mayores índices de vulnerabilidad social, con proporción significativa de hogares con bajos ingresos y desafíos en el acceso a servicios básicos, salud y educación de calidad.

En la comuna de Estación Central, el aumento explosivo y exponencial de la población, sumado a la construcción de los denominados “guetos verticales”, ha generado problemas de hacinamiento y conflictos por el uso del espacio público y la seguridad.

En este contexto, la percepción de inseguridad es muy alta en la mayoría de las comunas del Distrito, con problemas de delincuencia, narcotráfico y tomas ilegales.

Desigualdad Socio–Territorial

Dentro del Distrito, se observan fuertes contrastes socio–territoriales. En comunas como Colina, coexisten barrios de alta densidad con desarrollos inmobiliarios como la zona de Chicureo, donde la realidad social es completamente diferente a la generalidad del espacio local.

Las comunas de Lampa y Tiltil presentan una realidad más rural, con desafíos relacionados con el acceso al agua potable, la infraestructura de caminos y la conectividad.

En definitiva, la realidad del Distrito 8 muestra enormes desafíos. Su complejidad radica en la coexistencia de realidades urbanas y rurales, pero con problemas comunes y compartidos como la seguridad, el transporte y el acceso a servicios de calidad.

Propuestas Concretas

1. Seguridad

La seguridad es el problema más apremiante del Distrito, con un aumento en la delincuencia y la percepción de inseguridad. Nuestras propuestas de solución se centran en promover la coordinación y el fortalecimiento de las instituciones y una mayor equidad en la distribución de las dotaciones policiales.

Coordinación interinstitucional: Es fundamental promover mayor coordinación entre los municipios, Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Subsecretaría de Prevención del Delito para implementar planes de seguridad efectivos. Muchas de estas comunas ya cuentan con sus propios planes, pero la falta de integración con las policías limita su alcance.

Fortalecimiento de la prevención: La estrategia debe ir más allá de la represión. Se necesita un mayor apoyo a programas de prevención psicosocial para anticipar y prevenir las carreras delictivas, especialmente en los barrios más vulnerables.

Gestión del territorio: La regularización de la toma de terrenos es crucial para resolver un foco de delincuencia y crimen organizado. Esto requiere lograr que los órganos responsables asuman una política de vivienda y urbanismo que ofrezca alternativas habitacionales y, al mismo tiempo, recupere el control del territorio.

2. Transporte e Infraestructura

Transporte público: Si bien el Metro beneficia a las comunas del sur del Distrito, las comunas del norte (Colina, Lampa y Tiltil) y del poniente (Pudahuel y Quilicura) necesitan mejoras en la frecuencia y calidad del transporte público, así como una mayor integración con el sistema RED.

Proyectos viales y pavimentación: Es esencial promover el desarrollo de proyectos viales que ayuden a descongestionar el tráfico y mejorar la conectividad. En este sentido, hay que generar un fondo de reposición de pavimentos de las vías estructurantes (calles y avenidas) de las comunas.

Gestión de la congestión: La implementación de tecnología vial inteligente y además el mejoramiento de las intersecciones críticas son medidas necesarias para agilizar el tránsito en las horas punta.

3. Planificación Urbana y Habitabilidad

Regulación de «guetos verticales»: En Estación Central, la solución pasa por una mayor regulación y fiscalización de la construcción. Se necesita apoyo para la concreción de Planes Reguladores Comunales que regulen y limiten las densidades y establezcan condiciones para la construcción de edificios que no colapsen los servicios y la infraestructura.

Planes reguladores comunales: Comunas como Cerrillos y Lampa no cuentan con planes reguladores actualizados. Es fundamental encontrar mecanismos de apoyo para que estos instrumentos se elaboren y aprueben, para el ordenamiento del crecimiento territorial, definir el uso del suelo y proteger zonas de riesgo y áreas verdes.

Gestión de tomas: El problema de las tomas de terreno no solamente es de seguridad, sino también de habitabilidad. Se requiere que los órganos responsables asuman la tarea de concretar políticas de vivienda y suelo que ofrezcan orden, soluciones asequibles y dignas para la población, evitando así la formación de nuevos asentamientos irregulares.

Compromiso:

Para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades del distrito, me comprometo a utilizar las herramientas legislativas, de fiscalización y de representación, para influir directamente en las políticas públicas y en los recursos que benefician a los vecinos. Por cierto, no llegaré al Congreso para viajar o dedicarme a disputas partidistas u ocuparme solo de problemáticas nacionales.

* El autor fue Alcalde de Maipú y es candidato a diputado por el Distrito N° 8 de la Región Metropolitana de Santiago.

Santiago, 25 de septiembre de 2025.

Crónica Digital.

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *