La inminente discusión del Presupuesto 2026 para el sector Salud se inicia con fuertes críticas al Ministerio de Salud (Minsal) por el bajo nivel de cumplimiento de los acuerdos firmados con el Congreso el año pasado. La Dirección de Presupuestos (Dipres) reportó que, del protocolo de salud firmado para destrabar la Ley de Presupuestos 2025, solo 10 de los 23 compromisos (43%) se han cumplido, mientras que los 13 restantes (57%) siguen «en desarrollo».
El informe ha generado desconfianza transversal en el Congreso, donde se anticipa una de las discusiones presupuestarias más complejas de los últimos años.
CRÍTICAS OFICIALISTAS Y DE OPOSICIÓN
El senador oficialista Juan Luis Castro (PS) fue categórico al señalar que “hoy vemos un incumplimiento importante: apenas un 43%. Es un protocolo que está prácticamente fracasado, porque menos de la mitad de los compromisos se encuentran cumplidos”. El parlamentario advirtió que “nadie va a concurrir a nuevos protocolos si no hay primero un cumplimiento exacto de los compromisos ya firmados”.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Iván Flores (DC), se sumó a las críticas, calificando el informe de la Dipres como un “balde de agua fría” que refleja no solo una “ejecución magra”, sino también el incumplimiento de un acuerdo con el Congreso, lo que considera «inaceptable».
Desde la oposición, el diputado Andrés Celis (RN) coincidió en que “es muy difícil confiar en la discusión del presupuesto de salud cuando el gobierno apenas lleva un 43% de cumplimiento”. Celis sentenció que este nivel de ejecución “genera desconfianza, más aun cuando las listas de espera no dejan de crecer y la realidad en hospitales y consultorios sigue siendo crítica”.
El diputado Frank Sauerbaum (RN) calificó los compromisos como «autocompromisos» del Ejecutivo que solo buscaban mostrar avances en áreas que son «de los mayores fracasos del gobierno». Criticó que el listado excluya medidas para reducir la cifra «histórica de listas de espera de 2,7 millones de personas» y la solución a la deuda hospitalaria.
COMPROMISOS EN DESARROLLO Y CUMPLIDOS
Entre las promesas que siguen «en desarrollo» y generan preocupación están:
Plan de Seguridad en Centros de Atención Primaria: Se elaboró una metodología sobre la dotación de Carabineros y se envió un «Plan de acción en violencia externa», pero la campaña comunicacional y sus alcances siguen en elaboración.
Creación de un Sistema Nacional de Listas de Espera: Se está trabajando en la interoperabilidad de sistemas, con solo cuatro Servicios de Salud habiendo finalizado el proceso en todos sus establecimientos.
Pese a la crítica, el Ministerio de Salud afirmó a La Tercera que “el ministerio está cumpliendo y cumplirá cada uno de ellos en los plazos establecidos, de acuerdo a lo planificado”.
Entre los compromisos que la Dipres reporta como cumplidos se encuentran:
La realización de actividades participativas para el Plan Nacional de Formación de Especialistas y la firma del oficio que instruye su implementación.
La actualización del plan de productividad quirúrgica.
El envío de la Ley de Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) al Congreso.