El Día Nacional del Medio Ambiente fue establecido en Chile el 2 de octubre de 2014, es el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con el objetivo fundamental de crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de proteger el entorno natural y promover el desarrollo sostenible en el país. La instauración de este Día respondió a la necesidad de destacar los desafíos ambientales que enfrenta Chile, un país que se caracteriza por su vulnerabilidad frente al cambio climático por una extensa geografía que abarca desiertos, costas, bosques, glaciares y montañas.
Es un hito simbólico y concreto que ha evolucionado desde un llamado a la conciencia ciudadana a un recordatorio permanente de los compromisos de Estado frente a la crisis socioambiental en curso. Subraya la urgente necesidad de transitar de una gestión reactiva a una planificación ambiental resiliente y a largo plazo.
Los Desafíos Ambientales Estructurales
La geografía única de Chile, que le otorga el estatus de país altamente vulnerable al cambio climático, también lo somete a desafíos complejos y multifactoriales.
Uno de ellos es la escasez hídrica y la consiguiente gobernanza del agua. Chile es el país de Latinoamérica más afectado por el estrés hídrico. Este problema no es solo meteorológico, un déficit de precipitaciones, sino también de gestión y gobernanza. La concentración histórica de derechos de aprovechamiento de agua en pocos actores y la falta de una gestión integrada por cuencas han exacerbado la disputa por el recurso, afectando el consumo humano, la agricultura y los ecosistemas.
En segundo lugar, la biodiversidad en riesgo. La rica biodiversidad chilena (que sustenta cerca del 17% del PIB) se enfrenta a la pérdida acelerada de hábitat por la expansión urbana, la actividad forestal, y el avance de la salmonicultura y la minería. La protección de los salares, ecosistemas críticos para el litio y la biodiversidad altoandina, se ha convertido en un punto de tensión entre el desarrollo económico y la conservación.
Finalmente, el problema de la contaminación y los residuos. A pesar de los avances, la contaminación atmosférica en ciudades del sur por el uso de leña y la gestión inadecuada de los residuos peligrosos y domiciliarios siguen siendo graves problemas de salud pública y ambiental.
Ellos requieren la plena implementación de leyes como la de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), promulgada en Chile como Ley N° 20.920. Establece que los fabricantes e importadores de los “productos prioritarios” son los responsables de la organización y el financiamiento de la gestión de los residuos que generan al final de su vida útil, fomentando así el reciclaje y la economía circular.
El Marco Institucional: De la Intención a la Ley
La respuesta del país a estos desafíos ha tomado progresivamente forma en un marco legal robusto, que es el verdadero núcleo de la acción ambiental actual:
Ley Marco de Cambio Climático (LMCC): Promulgada en 2022, la LMCC es el instrumento más importante en esta materia. Fija la meta de carbono neutralidad y resiliencia climática a más tardar al año 2050. Esta ley transforma la acción climática en una Política de Estado con obligaciones para 13 ministerios, gobiernos regionales y comunales, posibilitando la integración del factor climático en toda la planificación sectorial (como energía, minería, salud, recursos hídricos).
Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP): La tramitación de esta legislación se propuso consolidar un sistema nacional de áreas protegidas y darle al país herramientas para la conservación, restauración ecológica y el uso sostenible de la biodiversidad, temas que históricamente han sido un desafío institucional.
El Día Nacional del Medio Ambiente es una oportunidad para que la ciudadanía fiscalice y exija la plena y efectiva implementación de estas leyes. No es solamente constituye un día de reflexión, sino un llamado a pasar de la sustentabilidad declarativa a la regeneración ecosistémica, reconociendo que el bienestar social y el desarrollo económico están ligados intrínsecamente a la salud de la naturaleza chilena.
Es una plataforma para transformar la conciencia en acción tangible. La conmemoración de este día, en medio de la crisis hídrica y el desafío de la carbono neutralidad, exige un compromiso personal y colectivo más allá de lo simbólico.
Es un momento que sirve como un recordatorio anual del compromiso urgente que tiene Chile para avanzar hacia una gestión ambiental más sustentable y regenerativa, asegurando la protección de su patrimonio natural para las futuras generaciones y la humanidad en su conjunto.
Por Germán Rojas Volmar. El autor es ingeniero, presidente Metropolitano de la Federación Regionalista Verde Social y hoy se presenta como candidato a diputado por el Distrito N° 11 de la Región Metropolitana.
Santiago, 23 de mayo de 2025.
Crónica Digital.