El diputado Jaime Mulet (FREVS) destacó la aprobación en el Congreso de la primera Ley de Fomento y Reconocimiento a la Artesanía Chilena, una norma que por primera vez en la historia valora oficialmente el trabajo de los artesanos y artesanas y establece instrumentos concretos de apoyo, financiamiento y reconocimiento público.
El proyecto tiene tres grandes ejes, centrados en el reconocimiento de la práctica artesanal y sus artesanos y artesanas a través de definiciones y reconocimientos; en la generación de nuevos instrumentos de participación; en consolidar el apoyo estatal para la artesanía y sus artesanos, a través de la Política, un Plan Nacional y un Comité Interinstitucional; y la creación de un fondo especial para el fomento de la artesanía por un monto de $2.900 millones. Además, este proyecto establece por ley el Registro Nacional de Artesanía como principal herramienta para acceder a los apoyos y reconocimientos.
En la discusión parlamentaria se definió que la ley tiene como finalidad “el reconocimiento de la artesanía, sus prácticas y cultores, como disciplina artística cultural, que tiene un impacto en el desarrollo integral del país a través del fortalecimiento de las identidades y tradiciones territoriales”.
Mulet afirmó que “es una muy buena noticia para Chile y, especialmente, para nuestra Región de Atacama, donde la artesanía forma parte esencial de nuestra cultura. Hablamos de un trabajo que mezcla ingenio, creatividad y sabiduría popular. En cada pieza hay una historia, un origen y una identidad que debemos cuidar”.
La nueva norma define la artesanía, crea mecanismos de fomento, concursos, premiaciones y fondos especiales, y busca proteger el oficio frente a la competencia desleal de productos industriales que muchas veces imitan la estética artesanal local.
En ese sentido, Mulet advirtió que uno de los desafíos será distinguir la verdadera artesanía regional de los productos industriales que se comercializan como tales.
“Debemos enfrentar los excesos del neoliberalismo en esta materia. No puede ser que artículos fabricados en serie, muchas veces importados, se vendan en ferias o tiendas como si fueran parte de nuestra tradición. Eso daña el trabajo de nuestros verdaderos artesanos y distorsiona la identidad cultural de las regiones”, señaló.
El legislador recordó además que, por ejemplo, Atacama posee una amplia y rica tradición artesanal, con exponentes que trabajan el metal, la madera, el cuero, la uva, el ceñar y las flores, entre otros materiales.
“Cada creación refleja la fuerza, la creatividad y la inteligencia de nuestra gente. Es una forma de reencontrarnos con nuestras raíces y con los pueblos originarios, los que han mantenido vivas muchas de estas tradiciones”, agregó.
Mulet subrayó que la nueva ley abre una oportunidad para fortalecer el desarrollo local y para que las comunidades artesanales cuenten con apoyo institucional y recursos estables.
“Esta ley dignifica una actividad que ha sido parte de nuestra historia como región. Ahora el desafío está en que estos instrumentos lleguen efectivamente a los creadores y creadoras. En la Región de Atacama hay talento, hay historia y hay una identidad que merece ser reconocida”, sentenció.
La recién aprobada Ley de Fomento y Protección a la Artesanía entrega una respuesta a una demanda histórica del sector que por más de tres décadas esperó un marco legal que respalde y promueva la labor del sector.
El documento, presentado en 2023 a la Cámara de Diputados, se generó considerando las demandas del sector, a través de los lineamientos contenidos en el Informe Final del Proceso Participativo de 2022 en el que opinaron cerca de mil artesanos y artesanas y que incluye, además, el trabajo realizado por el sector en las últimas décadas.
Como resultado de este trabajo se identificaron diversas problemáticas que aquejan a los artesanos y artesanas, como el escaso nivel de circulación y difusión de las obras; el bajo reconocimiento de artesanos y artesanas, resultando insuficientes los premios con los que contaban que eran el Sello de Excelencia y Maestro Artesano; los bajos niveles de asociatividad y de registro con los que cuenta el Estado; y la falta de reconocimiento del sector de la artesanía a nivel legal.
Copiapó, 9 de octubre de 2025.
Crónica Digital.