Era demasiado evidente que el escándalo tenía proporciones descomunales, pues el “error” afectaba en forma directa al conjunto de la población y, en particular, a la gente más humilde y vulnerable. Ello, a poco más de un mes para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.
También era evidente que argumentar que este problema se originó en las administraciones anteriores, era una excusa propia de la “vieja política”, como en tiempos pretéritos solía decir el actual Presidente Gabriel Boric. Lo cierto es que debió haber correspondido al actual Ejecutivo resolver la situación, aún si era heredada.
Con el paso de los días, también se fue haciendo evidente que el Ministro de Energía, Diego Pardow, perdía todo el piso político para sostenerse en el cargo. De hecho, al anuncio de una acusación constitucional que hizo la UDI, en el campo del oficialismo se sumaron las voces del diputado regionalista verde Jaime Mulet, a las que se sumaron las declaraciones de la propia candidata presidencial Jeannette Jara.
Todo se originó con un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en que se detallan los antecedentes y los cálculos que sustentan la fijación semestral de los precios que las distribuidoras eléctricas traspasan a los clientes regulados.
El documento detectó un error en el cálculo del cobro en tarifas previas del suministro. Este correspondería a una inconsistencia en la metodología aplicada en los procesos previos: el efecto inflacionario habría sido aplicado dos veces en el cálculo de ciertos saldos pendientes, lo que generó un cobro superior a lo que correspondía en comunas y regiones del país por cuatro semestres.
La Contraloría General de la República anunció la apertura de una auditoría de procesos en la CNE.
Finalmente, este jueves el Presidente Boric aceptó la renuncia de Pardow. A través de un comunicado, desde La Moneda informaron que “el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha aceptado la renuncia del Ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo. El Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado”.
En tanto, en reemplazo de Pardow fue nombrado Álvaro García Hurtado, como biministro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y del Ministerio de Energía.
Por su parte, la Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, aseguró que fue el propio Presidente Boric quien solicitó la renuncia de Pardow. Durante una declaración desde La Moneda, reconoció que el “error de cálculo generó una injusticia” en los cobros y que afectó directamente a los consumidores.
“Sabemos que las cuentas de la luz son un tema importante para las familias chilenas y cualquier cobro injusto, sea cual sea su magnitud, debe ser siempre combatido”, señaló.
Vallejo sostuvo que el Presidente decidió “establecer responsabilidades políticas” frente a la situación, lo que derivó en la renuncia de Pardow del gabinete.
“Es cierto que desde 2017 ni los ministros de Energía ni la CNE ni las empresas eléctricas advirtieron este problema metodológico, pero también es cierto que ahora somos nosotros Gobierno”, afirmó.
Añadió que Boric “ha determinado asumir las responsabilidades políticas correspondientes, siempre con el norte de encontrar soluciones para las personas y garantizar que estos problemas, que se arrastran desde 2017, no vuelvan a ocurrir”.
Consultada por las críticas desde la oposición y el oficialismo, Camila Vallejo aseguró que las decisiones del Mandatario se basan “en el impacto que tienen sobre las familias chilenas, más que en las presiones políticas”.
Tras la renuncia de Pardow, el nuevo jefe de la cartera, Álvaro García, confirmó una de sus primeras medidas fue solicitar la renuncia del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla. Ello, según dijo, por instrucciones del propio Presidente.
García explicó que “la responsabilidad de fijación de tarifas reside en la Comisión Nacional de Energía y, por lo tanto, la responsabilidad técnica en su secretario ejecutivo, y esa es la razón por la cual se le pide la renuncia“.
Santiago, 16 de octubre de 2025.
Crónica Digital.