El documento, elaborado por más de 2.000 personas de diversos sectores, identifica seis «megatendencias» y cuatro pilares estratégicos para guiar las políticas públicas de las próximas décadas, buscando trascender los ciclos electorales.
Los ocho comandos de los candidatos presidenciales recibieron este jueves el documento «Propuestas transversales para el Chile del 2050», un texto que busca trazar una hoja de ruta estratégica para el desarrollo del país en las próximas décadas.
El documento, fruto de más de un año de trabajo colaborativo en el marco de la iniciativa Proyecta Chile 2050, fue entregado a candidatos y representantes de sus equipos de campaña. Asistieron personalmente los candidatos Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami, Jeannette Jara, Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi. También estuvieron presentes Jorge Atton, por José Antonio Kast; Paula Daza, por Evelyn Matthei; y Juan Carlos Urzúa, en representación de Johannes Kaiser.
MEGATENDENDENCIAS Y PILARES DEL DESARROLLO
El texto identifica seis megatendencias que, según los autores, «definirán el futuro» de Chile:
- Disrupción tecnológica continua.
- Crisis de la democracia y las instituciones.
- Cambio climático y resiliencia medioambiental.
- Transformaciones demográficas.
- Reconfiguración geopolítica mundial.
- Seguridad y protección ciudadana.
Además, el documento establece cuatro pilares estratégicos de desarrollo en ámbitos como sostenibilidad, ciencia e innovación, equidad, democracia y seguridad.
El trabajo fue desarrollado en conjunto por universidades, centros de investigación, gremios empresariales, organizaciones sociales y representantes del Estado, con el propósito de servir de base para el diseño de políticas públicas de largo plazo.
PROPOSITO COMÚN
Emilio Rodríguez, vicepresidente ejecutivo del CRUCH y presidente de Proyecta Chile 2050, destacó que la iniciativa busca generar «consensos, movilidad de largo plazo y una dirección estratégica común para Chile».
Por su parte, Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, señaló que el documento es una «posta» que representa el trabajo «colaborativo y ad honorem de más de 2.000 personas». Instó a quien resulte electo a «entender que este documento es una posta, que hay desafíos estratégicos y que Chile puede ser un país tan próspero como Australia, Canadá o Nueva Zelanda, pero para eso debe haber un propósito común”.
La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, subrayó la importancia del conocimiento, afirmando que «la investigación y la innovación nos ofrecen un lenguaje común, sustentado en la reflexión y la evidencia, que es efectivo para combatir la desinformación y fortalecer la confianza social».
Los candidatos presidenciales valoraron el documento como un ejercicio de reflexión que debe integrar la evidencia científica, la sostenibilidad y la justicia social como pilares de Estado que trasciendan los programas de gobierno. (NP-Gemini-La Tercera)