Con un auditorio repleto en Beauchef, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) dio inicio este martes al Seminario Internacional “La Revolución Digital: desafíos, riesgos y oportunidades para la Seguridad y Salud en el Trabajo”, un encuentro que reúne a especialistas de la OIT y de países como Argentina, Brasil, España y Chile para discutir cómo la Inteligencia Artificial está reconfigurando el mundo del trabajo y la seguridad laboral.
La dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Angélica Salgado, presentó una radiografía sobre la realidad de los trabajadores de aplicaciones en Chile, basada en datos del SII. Según expuso, el 80% son hombres jóvenes, en su mayoría migrantes, con formación técnica o universitaria, pero con ingresos promedio de apenas 463 mil pesos, sin alcanzar el salario mínimo. “La revolución digital no puede construirse sobre la precariedad. Reconozco que tenemos una legislación más avanzada de Latinoamérica en este tema, pero los trabajadores de plataformas siguen sin acceso real a la seguridad social ni a derechos colectivos”, advirtió Salgado.
Además, señaló que “el algoritmo de estas plataformas fomenta una competencia constante del trabajador consigo mismo para obtener más pedidos y mejores ingresos, sin ninguna transparencia sobre cómo se calculan los pagos, que cambian todos los días. Esto deriva en altos niveles de estrés y un mayor riesgo de accidentes”.
Desde Argentina, Alejandro Covello, investigador del TecnocenoLab de la Universidad de Buenos Aires, entregó una visión crítica sobre la expansión de la IA en los espacios laborales. Propuso entender los riesgos de la automatización bajo la lógica de los “accidentes sistémicos”, donde errores de diseño o decisiones algorítmicas pueden amplificarse a gran escala. “No hablamos de fallas aisladas, sino de un sistema que puede accidentarse completo si no se gestiona con una visión de seguridad integral”, enfatizó. “La seguridad en la IA no debe ser una idea de último momento, sino un pilar fundamental integrado desde el diseño, utilizando un enfoque sistémico para prever y mitigar los riesgos emergentes que surgen de la operación de estos sistemas complejos” concluyó.
El encuentro también contó con la participación de la especialista de la OIT, Carmen Bueno, quien envió un mensaje en video destacando el rol del diálogo social en la transición digital hacia un trabajo decente y seguro; y Héctor Duque, médico psiquiatra y coordinador de Grupos de Trabajo de Psiquiatría Social de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), quien se refirió al aumento de enfermedades de salud mental y la necesidad de verificar cómo los nuevos elementos que influyen en esta era son elementos a revisar, destacando la socialización en el trabajo como una forma de mejorar la salud mental.
Durante la tarde, el debate se trasladó al mundo del comercio minorista y la automatización, con la experiencia de dirigentes sindicales. Lucía Pantoja Patricio Venegas de Líder y Paris, junto a académicos de la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes analizaron los impactos de la digitalización en el empleo y la salud laboral en los jóvenes.
Santiago de Chile, 17 de octubre 2025
Cronica Digital