La bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) elevó la presión sobre el Gobierno este domingo, exigiendo la renuncia inmediata del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes (PS), a raíz de graves denuncias sobre la situación financiera del ministerio. Las acusaciones, originalmente planteadas por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, apuntan a una supuesta falta de transparencia en La Moneda respecto a las finanzas públicas y, específicamente, a que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) estaría «pateando» pagos para la próxima administración.
Matthei encendió las alarmas al condicionar la tramitación de la Ley de Presupuestos de 2026 y al afirmar que el Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano (Serviu) arrastra una deuda de $300 mil millones, lo que, a su juicio, «pone en crisis la política habitacional». Esta cifra se suma a un reportaje de prensa que eleva la deuda acumulada del Minvu a cerca de US$ 1.000 millones, sugiriendo un déficit estructural.
Pese a que el Ejecutivo desmintió las acusaciones, señalando que se trata de procesos normales de pago de facturas y que el Plan de Emergencia Habitacional sigue su curso, la UDI escaló su ofensiva. La subjefa de bancada, Marlene Pérez, y el presidente de la Comisión de Vivienda, Juan Manuel Fuenzalida, no solo apoyaron la creación de una comisión investigadora, sino que también advirtieron que evalúan presentar una acusación constitucional contra Montes y otros ministros.
Los legisladores UDI consideraron que la permanencia del ministro Montes es «absolutamente insostenible», argumentando que las graves falencias en la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional se ven agravadas por esta deuda millonaria. A su juicio, esta situación pone en duda el cumplimiento de los compromisos adquiridos y dejará a la futura administración con un déficit fiscal difícil de manejar, afectando el «sueño de la casa propia» de las familias más vulnerables.
Adicionalmente, los parlamentarios oficialistas de oposición recordaron otros flancos abiertos del ministro, como los retrasos en la reconstrucción de viviendas tras el megaincendio de Valparaíso en 2024 y el polémico «Caso Convenios», que involucró millonarios contratos entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y la fundación Democracia Viva.
Finalmente, la bancada UDI reiteró su postura de no discutir la Ley de Presupuestos mientras el Gobierno no «transparente» el verdadero nivel de deuda, los pagos que planea aplazar y la situación fiscal del país, ya que la información conocida hasta ahora apunta a un «escenario realmente grave» que las actuales autoridades buscarían eludir. (NP-Gemini-La Tercera)