El comando de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (PC), finalizó y entregó detalles del anexo programático que complementará su programa de gobierno. Este documento, que debía estar listo antes del lunes, integra los aportes de cerca de 180 expertos y un proceso de escucha a cerca de 4 mil personas a nivel nacional. La coordinadora del equipo de contenidos, Camila Miranda (FA), destacó que se trata de un «programa robusto» que ofrece respuestas concretas y cumplibles en cuatro años, abarcando seguridad, salud, cuidados y cultura.
Ejes Económicos: UF, Cuentas de Luz y Sectores Productivos
En materia económica, el asesor Luis Eduardo Escobar señaló que el crecimiento se enfocará en sectores estratégicos como el litio, la minería tradicional, la economía digital, la agroindustria, la pesca y acuicultura, y el sector forestal.
Una propuesta central es limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF). Escobar explicó que, si bien la UF debe mantener su rol de protección ante la inflación para ahorrantes e instituciones financieras, no es apropiado su uso para cobrar matrículas, arriendos o cuotas de gimnasios, ya que estas actividades no tienen costos directamente denominados en esta unidad.
Otro foco económico es la reducción de las cuentas de la luz en un 20%. El economista Nicolás Bohme detalló que esto se lograría mediante un «consumo eléctrico vital» de 85 kWh mensual. El mecanismo aprovecharía la baja en el costo de generación de energía por la penetración de energías renovables no convencionales, implementando un sistema de «compras especiales de energía» a través de licitaciones para traspasar la rebaja tarifaria directamente a las familias.
CUIDADO, SALUD Y SEGURIDAD
En el área social, la exministra Jeannette Vega (PPD) destacó el propuesto aumento del estipendio a las cuidadoras de $30 mil a $160 mil pesos y la duplicación de las beneficiarias, pasando de 30 mil a 60 mil personas.
En salud, se ratificó el compromiso de avanzar en el debate del proyecto de ley que busca despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas. Camila Miranda abordó las discrepancias con la Democracia Cristiana (DC), uno de los partidos de la coalición, asegurando que el compromiso programático es «avanzar de forma democrática en el diálogo» para garantizar los derechos de las mujeres.
Respecto a la Seguridad, el diputado Raúl Leiva (PS) indicó que el programa busca que el Estado «recupere el territorio» mediante un trabajo coordinado con los municipios. La inversión proyectada en esta área es del 0,2% del PIB, equivalente a $800 mil millones de dólares, con un enfoque en la «prevención social, situacional y comunitaria» junto con el fortalecimiento del sistema de persecución criminal.
METAS EN VIVIENDA Y CULTURA
En Vivienda, el comando se fijó la meta de lograr 260 mil viviendas adicionales durante un eventual mandato de cuatro años. El arquitecto Cristián Castillo presentó una propuesta denominada «hipotecazo», dirigida a la población de hasta 40 años, para asegurar un dividendo «alcanzable» para familias de clase media en su primera vivienda. El plan también contempla la construcción de viviendas destinadas al arriendo a un precio justo, como opción para quienes necesitan más tiempo antes de aspirar a la vivienda propia.
Finalmente, en Cultura, la diputada Ana María Gazmuri (AH) resaltó que el área será un «eje estructural» y que el programa se hará cargo de las «brechas» de precarización laboral, fragilidad institucional e intermitencia del financiamiento que aquejan al sector de las artes, las culturas y el patrimonio. (NP-Gemini-La Tercera)