Campaña electoral en Chile entre debates y confrontaciones – Al servicio de la verdad

24


Por Carmen Esquivel

Las encuestas ubican indistintamente a la cabeza a Jeannette Jara, militante comunista y representante de una coalición de organizaciones de izquierda, socialdemócratas y progresistas más la Democracia Cristiana; y a José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano.

En tercer plano está Evelyn Matthei, de la coalición de derecha tradicional Chile Vamos, integrada por la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli.

Ninguno ganaría en la primera vuelta del 16 de noviembre y en la segunda ronda, prevista para el 14 de diciembre, presuntamente Kast o Matthei se impondrían frente a Jara, según los sondeos.

Pero todavía queda un largo trecho por recorrer y aún es una incógnita cómo será el comportamiento de los electores en los primeros comicios presidenciales con voto obligatorio.

Aunque por el sillón del Palacio de La Moneda compiten ocho candidatos, las miradas están puestas en los tres primeros lugares y sus programas de gobierno.

En los últimos días la propuesta de Kast contra la reciente reforma de pensiones generó el rechazo de casi todo el espectro político nacional.

Kast aboga por eliminar el llamado Préstamo al Estado, lo cual impediría aumentar las jubilaciones a un millón 400 mil chilenos, advirtió Jara, quien como ministra de Trabajo fue una de las impulsoras de la reforma previsional.

Mientras, Matthei señaló que la propuesta de cambiar el préstamo por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado, aumentaría significativamente la deuda del Estado.

Kast también estuvo en el centro de la polémica cuando el mes último declaró que “el Congreso no es tan relevante”, lo cual fue interpretado como una intención de gobernar por decreto.

En aquella ocasión, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo, de la Democracia Cristiana, recordó que el Parlamento es importante y solo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) procedió a cerrarlo y a gobernar por la fuerza.

Hoy los dardos también apuntan a la abanderada de la derecha, Evelyn Matthei, tras las declaraciones de su esposo, el economista Jorge Desormeaux, quien calificó de “absolutamente inviable” la propuesta de Kast de recortar seis mil millones de dólares en gasto fiscal en un período de 18 meses.

Matthei recibió además muchas críticas cuando su estratega de campaña, Juan Sutil, relativizó el carácter represivo del régimen de Pinochet.

“Para mí no fue una dictadura, porque las dictaduras se perpetúan en el poder. El gobierno fue dictatorial y terminó y eso fue una salida negociada democrática”, según Sutil.

Meses antes la propia candidata había declarado que el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende “era necesario” y las muertes en 1973 y 1974 “inevitables”.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad, la cifra total de víctimas durante los 17 años de régimen militar es de más de 40 mil, incluyendo asesinados, desaparecidos, prisioneros y torturados, sin contar los 200 mil exiliados.

Pero las tensiones de la campaña no solo impactan en la derecha, sino también en el oficialismo.

Jara cometió errores que no pasaron desapercibidos por los medios. Dijo en un debate que jamás había hablado de nacionalizar el cobre y el litio, aunque en su programa de gobierno de cara a las primarias sí se mencionaba el tema.

Algo similar ocurrió con el aborto cuando en una entrevista radial aseguró que “ni en el programa de las primarias, ni ahora, se abordó”, sin embargo, en el borrador de su plan el tema estaba dentro de las 20 prioridades, bajo el título de “Autonomía y derechos, sin retrocesos”.

En Chile la interrupción voluntaria del embarazo solo está permitida por inviabilidad fetal, peligro para la vida de la madre o cuando la concepción es producto de una violación, pero organizaciones de mujeres y de la sociedad civil reclaman un aborto libre, seguro y gratuito.

Este tema quedó excluido del programa de la candidata por diferencias valóricas con la Democracia Cristiana, partido que decidió sumarse a los que apoyan su campaña.

Durante los últimos días, Jara suspendió su participación en los debates con distintos sectores económicos, para realizar una gira por las regiones, escuchar las propuestas de la ciudadanía y dar a conocer sus líneas programáticas.

De acuerdo con el Servicio Electoral, el próximo 17 de septiembre comienza la propaganda oficial por medios de comunicación y plataformas digitales, y a partir de ahí se espera un aumento mayor de la temperatura en los debates.

En los comicios, además del presidente de la República, serán electos todos los miembros de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 senadores.

Santiago de Chile, 3 de septiembre 2025
Crónica Digital/PL

admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *