Proveedores denuncian deuda de US$ 87 millones de hospitales

4


Representantes de la industria de la salud acudieron este lunes a la Comisión de Salud del Senado para denunciar un «quiebre ético y financiero» en el sector público, generado por las millonarias deudas que mantienen los hospitales. Los gremios presionaron para que el Presupuesto 2026 contemple los recursos necesarios para saldar estos compromisos.

CIFRAS ALARMANTES DE DEUDAS Y MALAS PRÁCTICAS

La Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) y la Asociación Gremial de Proveedores de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech) expusieron la crítica situación financiera que amenaza la estabilidad de sus asociadas.

Deuda Total Estimada: La deuda total de la salud pública, incluyendo a las municipalidades, superaría los US$ 450 millones, según estimaciones de los gremios.

Deuda con APIS: Solo con los socios de APIS, la deuda asciende a US$ 87 millones.

Ricardo Cortés, presidente de Adimech, afirmó que «Es un quiebre ético y financiero. Los hospitales se abastecen con insumos que no pueden pagar».

Cortés también denunció que la falta de presupuesto está llevando a los hospitales a incurrir en «malas prácticas» destinadas a dilatar los pagos: «Hoy los hospitales no solo están endeudados; están sin presupuesto incurriendo en malas prácticas como rechazos injustificados de facturas, demora en órdenes de compra y la falta de recepciones conformes. Todo esto es un bicicleteo en cuanto a la deuda hospitalaria».

RESPUESTA DEL EJECUTIVO

La sesión estuvo marcada por la ausencia de las máximas autoridades de los ministerios de Hacienda y Salud. En su representación asistió el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, quien reconoció la compleja situación.

Martorell cifró la deuda total flotante a fines de agosto en US$ 194 millones, aunque argumentó que un 60% de esta cifra se encontraba dentro de los plazos legales de pago. Respecto a las denuncias de rechazos injustificados y demoras, la autoridad se limitó a señalar que «en la mayoría de los casos se genera una regularización, un sumario».

Al término de la sesión, el presidente de la Comisión de Salud, senador Iván Flores (DC), se declaró «espantado» por el testimonio de los proveedores y manifestó su molestia por la ausencia de los ministros. (NP-Gemini-Cooperativa)



admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *